Autoridades de los Ministerios de Economía de Centroamérica participan este jueves 18 de junio en el acto oficial de lanzamiento de las negociaciones para el establecimiento de un Tratado de Libre Comercio entre nuestra región y Corea del Sur.
La delegación de El Salvador está encabezada por la viceministra de Economía, Doctora Luz Estrella Rodríguez, puesto que el titular del ramo, Tharsis Salomón López, cumple ante la Asamblea Legislativa con la responsabilidad constitucional de informar a la nación sobre la gestión realizada en el periodo de labores 2014-2015.
Los ministerios de Economía de la región participan como bloque en este lanzamiento oficial bajo la coordinación de El Salvador, puesto que, a solicitud del Consejo de Ministros de Economía de Centroamérica (COMIECO), se acordó hacerlo de esa manera.
El evento oficial de lanzamiento se lleva a cabo en la ciudad de Houston, Texas, como una sede alterna, debido a las dificultades que implicaba para las Delegaciones de los países centroamericanos trasladarse hasta Seúl, Corea, y el ministro Coreano de Comercio Sang Jick Yoon, tampoco podía viajar en estas fechas a Centroamérica.
El ministro López detalló que “esta es la negociación más ambiciosa que se ha planteado El Salvador y toda Centroamérica, desde la negociación del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, ya que este acuerdo comercial involucra a toda la región, incluyendo Panamá”.
Además, la negociación de este acuerdo comercial se encuentra en consistencia con una de las acciones estratégicas contenidas en el Plan Quinquenal de Desarrollo de la actual administración y que se refiere a fortalecer las relaciones comerciales y de inversión con los países asiáticos.
Centroamérica había buscado esta negociación desde el año 2012, a través de una serie de reuniones exploratorias; sin embargo, las gestiones de otros países de la región resultaron infructuosas.
“Lo que se está concretizando en esta oportunidad es el resultado de la visita que hicimos en septiembre del año pasado a la OMC en donde me reuní con el representante de Corea del Sur para plantearle el interés de negociar un Acuerdo comercial”, dijo el ministro de Economía.
Agregó que, como resultado de esas gestiones, en febrero de este año recibió la visita del Jefe negociador de Corea del Sur con quien conversaron de manera concreta sobre los pasos a seguir para dar inicio a la negociación. Asimismo, el COMIECO delegó a El Salvador para que coordinara esta negociación. “Así que esa es la razón por la cual nosotros estamos liderando este proceso”, dijo el funcionario.
Luego del acto oficial de lanzamiento, las partes deben acordar el Marco General de las negociaciones que es un documento que recoge los principios que van a regir la negociación, los grupos de trabajo que se van a integrar, las modalidades de negociación, la hoja de ruta, es decir, el número de rondas programadas para desarrollar la negociación, entre otros aspectos.
“Nuestro objetivo es tener la primera ronda de negociaciones con Corea del Sur acá en San Salvador a mediados del mes de julio del presente año” explicó el ministro de Economía.
DATOS DE COREA DEL SUR
• Asimismo, interesa incluir en este acuerdo comercial reglas de acumulación de origen que nos permitan integrar procesos productivos y aprovechar mejor otros acuerdos comerciales que tenemos en común con otros socios. Por ejemplo, Corea tiene acuerdos con Estados Unidos, la Unión Europea, Chile, Colombia entre otros, que también son socios de El Salvador, así que se pueden explorar oportunidades para adquirir materias primas en algunos de estos países, luego producir aquí y exportar al mercado Europeo o de Estados Unidos.