Los titulares y directores del Ministerio de Economía dieron a conocer este viernes el Informe de Rendición de Cuentas que corresponde al período comprendido entre el 01 de junio de 2014 y el 31 de mayo de 2015, que incluye detalles del accionar institucional y los logros obtenidos.
Durante el evento, el ministro Tharsis Salomón López, dijo directamente a los presentes que “la economía de nuestro país si tiene rumbo, un rumbo que está claramente definido en el plan quinquenal de desarrollo y que alcanza su mayor concreción en la Política Nacional de Fomento, Diversificación y Transformación Productiva”, lanzada por este ministerio en septiembre del año anterior.
Dicha política se ha constituido como guía orientadora del gran parte del trabajo institucional, puesto que permite concentrar esfuerzos en aquellos sectores productivos que más contribuyen a la reactivación económica y a la generación de empleo.
En materia de atención a las Micro y Pequeña Empresa, con el apoyo de CONAMYPE se ha continuado el proceso de consolidación de la Red de Centros de Desarrollo, brindado servicios empresariales a 2,698 empresas que han logrado incremento en sus ventas por más de 9 millones de dólares. De este universo de empresas atendidas, el 56.5% corresponde a empresas lideradas por mujeres.
El MINEC destacó en su rendición de cuentas que de igual forma se ha fortalecido el apoyo a la pequeña y mediana empresa mediante el otorgamiento de 4.3 millones de dólares de fondos no reembolsables a 264 proyectos empresariales a través del Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO).
Otra área que se destacó por parte de los funcionarios en la de innovación y calidad, mediante la que se han impulsado diversas iniciativas que buscan estimular la creatividad y la innovación los procesos productivos.
Para apoyar, facilitar y agilizar el desarrollo de nuevas inversiones el MINEC anunció la ceración de “CRECEMOS TU EMPRESA”, un nuevo concepto de oficina de orientación empresarial que tiene como propósito proporcionar orientación efectiva a empresarios e inversionistas sobre trámites, créditos, inversiones, oportunidades de negocio y proceso exportador, así como establecer vinculaciones con servicios de asistencia técnica especializada disponibles en instituciones de gobierno.
También se ha acompañado este esfuerzo de mejora del clima de negocios con el impulso – en la honorable Asamblea Legislativa – de la Ley de Estabilidad Jurídica para las Inversiones, que fue aprobada en diciembre de 2014 y la promoción de la Ley de Firma Electrónica, que actualmente se discute en la Comisión de Economía y se espera pueda someterse a aprobación en las próximas semanas. El MINEC además, en coordinación con diferentes actores del sector privado, está elaborando un amplio conjunto de reformas legales o propuestas de ley que también están orientadas a favorecer y mejorar el clima de negocios en el país.
En materia de comercio exterior, el MINEC ha impulsado una política comercial abierta al mundo. Muestra de ello fue el levantamiento de la reserva interpuesta a China en la Organización Mundial del Comercio (OMC), y que ha tenido como resultado inmediato la exportación de 150,000 toneladas métricas de azúcar en condiciones más competitivas para la industria nacional.
También se ha buscado ampliar nuestras relaciones comerciales con la región del Caribe, para lo cual se negoció y suscribió un Acuerdo de Alcance Parcial con Trinidad y Tobago.
De igual forma se ha adoptado un fuerte compromiso con la Facilitación del Comercio, lo cual se expresa en distintos esfuerzos tanto a nivel interno, como a nivel regional e internacional. Así, el MINEC ha coordinado internamente con la Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio (CIFACIL) la identificación y remoción de obstáculos al comercio, ha avanzado en la concreción de Planes de Facilitación del Comercio con Honduras y Guatemala, y ha asumido un papel activo en el ámbito internacional al suscribir en noviembre de 2014 el Protocolo de Enmienda para incorporar dicho Acuerdo de Facilitación del Comercio como parte integral de los Acuerdos de la OMC.
En materia de empleo, la reactivación de la economía ha permitido que los empleos formales crezcan a una tasa del 2% alcanzando la cifra de 793,604 mil cotizantes al seguro social. El mayor crecimiento se ha dado en el sector privado.
En materia de Defensa Comercial, durante este primer año de gestión se elaboró en consulta con el sector privado la propuesta de Ley de Defensa Comercial que, además, dará vida a la creación del Sistema Nacional de Defensa Comercial, poniendo a nuestro país a la vanguardia en la región en la creación de marcos normativos que aseguren una defensa efectiva de la industria nacional frente a la presencia de prácticas desleales del comercio.
En cuanto a la vigilancia de mercados y la administración del subsidio al Gas Licuado de Petróleo (GLP), en este período se diseñó e implementó el Nuevo Mecanismo de Entrega del Subsidio al GLP, lo cual permitió solo durante el segundo semestre de 2014 un ahorro de 28.5 millones de dólares.
Los resultados en esta área son muy alentadores. El Gobierno ha pasado de destinar $139 millones al pago del subsidio al GLP en 2013, a solo $104 millones en 2014, y se estima que al cierre del presente año esta cifra se reduzca a $74 millones.
También se han fortalecido los mecanismos de control y fiscalización del mercado (compañías petroleras, empresas gaseras y estaciones de servicio), para lo cual se han desarrollado 10,485 inspecciones de combustible líquido y 1,962 de gas licuado de petróleo.
En materia de energía se ha impulsado un proceso de diversificación de la matriz energética, abriendo el mercado a la importación de energía a precios competitivos y fomentando los proyectos de generación a partir de fuentes renovables. El primer gran resultado de este esfuerzo ha sido la reducción del 31% del precio de la energía eléctrica durante el primer semestre de este año, lo que por un lado alivia la economía familiar, al mismo tiempo que contribuye a reducir los costos e incrementar la competitividad del sector productivo.
La rendición de cuentas constituye un mecanismo propio de un Estado democrático que ofrece la oportunidad para que los funcionarios públicos expliquen sus actuaciones y decisiones a la población.