LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
EN ES

Ministerio de Economía informa importantes avances durante Rendición de Cuentas junio 2017- mayo 2018

La ministra de Economía, Luz Estrella Rodríguez; la viceministra de Comercio e Industria, Merlin Barrera; y el viceministro de Economía, Julián Salinas, presentaron a la población salvadoreña, el Informe de Rendición de Cuentas del período junio 2017-mayo 2018.

En el evento expresaron que en el marco del Plan 10 orientaron sus estrategias para generar soluciones a las necesidades de la población salvadoreña y los sectores productivos del país, a fin de impulsar las inversiones y generar dinámicas para la economía territorial y nacional, que permitan además, crear beneficio directo a los hogares y las familias salvadoreñas.

Dentro de los avances de la institución para el fortalecimiento de la economía destacaron:

Economía familiar

1.2 millones de hogares beneficiados con el subsidio al Gas Licuado de Petróleo (GLP) o gas propano.
Respecto a la economía familiar, se han brindado los servicios de los subsidios a la población, de manera eficiente, eficaz y cercana. Priorizando los programas de apoyo a los hogares de los sectores más vulnerables, como los subsidios a los servicios básicos del gas propano, con los que se benefició aproximadamente a 1.2 millones de hogares, además, pequeños negocios como panaderías, tortillerías, pupuserías, así como también escuelas y ONG’s.

En relación al tema, entre junio 2017 y mayo 2018, se atendieron a más de 391,195 personas que solicitaron subsidio al gas propano o subsidio a la energía eléctrica, reposiciones y activaciones de tarjetas solidarias, lo que ha permitido continuar favoreciendo a las personas que más necesitan el subsidio.
En el marco de la implementación del Plan 10, de abril a la fecha, el Ministerio ha beneficiado a 50 mil nuevas familias a nivel nacional con el subsidio al GLP. Con la apertura de nuevos canales de consulta y cambios en la modalidad de atención, a través de las 16 oficinas de los Centro de Atención por Demanda (CENADE) y los 63 CENADE móviles, se han atendido 208,260 ciudadanos.

También, en seguimiento al Plan 10, se aumentó el monto del subsidio a la energía eléctrica de $3.20 a $5.00 (monto fijo) y el rango de consumo por hogar de 1-99 kWh/mes a 1-105 kWh/mes, con el objetivo de beneficiar a 950,000 familias, en su factura de energía.

Reducción de pobreza

Reducción del 2.1% total de pobreza.

Con acciones como las anteriores y otras, el ramo de Economía ha contribuido a disminuir el costo de la Canasta Básica Alimentaria Urbana y Rural de los beneficiarios y beneficiarias de los programas implementados por la actual gestión, mejorando la capacidad adquisitiva de los sectores vulnerables del país; con lo que se contribuye a la reducción de la pobreza, tal como lo demuestra la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2017.

El informe señala que el gobierno ha contribuido con el 2.31% del valor de la Canasta Básica Alimentaria Urbana y el 3.25% de la Canasta Básica Alimentaria Rural, con la entrega del subsidio del GLP a los hogares.
A través de la EHPM 2017 se determinó que la pobreza total se redujo en 2.1% en el país, pasando de 34.8% en 2015 a 32.7% en 2016; mientras que el analfabetismo se redujo en 4%, pasando del 14.1% en 2008 a 10.5% en 2017.

Apoyos a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES)

$800 mil dólares en capital semilla entregados a jóvenes emprendedores.

$15.6 millones en cofinanciamiento a MIPYMES, cooperativas y emprendedores.

El Ministerio ha trabajado, y continúa haciéndolo, por impulsar y apoyar la base empresarial productiva del país, en sus diferentes etapas de desarrollo. Más de 11,950 MIPYMES y personas emprendedoras se han visto beneficiadas con más de 32 mil servicios empresariales a nivel nacional, y 50 Asociaciones Cooperativas con la exención de impuestos sobre renta y municipales. Además, ha creado 1,161 emprendimientos y otorgado $800 mil dólares en capital semilla a jóvenes emprendedores, favoreciendo la generación de más de 10 mil empleos y autoempleos.

Durante el Informe de Rendición de Cuentas, se destacó también la entrega de $15.6 millones en cofinanciamiento a MIPYMES, cooperativas y emprendedores.

Fomento productivo

$27.67 millones entregados en apoyo a programas de fomento productivo.

En el informe se resaltaron los programas y los proyectos especializados, promovidos para impulsar la productividad y aportar a la transformación de la matriz productiva nacional, con el fin de fortalecer a la industria salvadoreña, particularmente a los sectores: textil y confección; plásticos; químico- farmacéutico y cosmético; alimentos y bebidas; calzado; Tecnologías de la Información y Comunicación e industrias creativas.
Por medio de los programas de fomento productivo se han entregado:
• $15.6 millones a 464 MIPYMES, cooperativas y emprendedores
• $6.06 millones para el desarrollo de 179 proyectos de innovación y desarrollo tecnológico.
• $3.7 millones para el desarrollo de 72 proyectos de industria creativa, a través del premio PIXELS
• $1.3 millones en apoyo a MIPYMES para desarrollo y adopción de Tecnologías de Información
• $1.01 millones en apoyo a emprendimientos innovadores y tecnológicos
• $45,478.88 en apoyo a PYMES para el desarrollo de prototipos o modelos funcionales de nuevos o mejores procesos o productos
• 8,676 nuevos empleos generados a través de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico
Según el informe, el cofinanciamiento otorgado a través del Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO) permitió la generación de 15, 393 empleos, de junio de 2014 a mayo de 2018, de los cuales 7,165 han sido para mujeres y 10, 228 para hombres.

Reactivación de la economía territorial, nacional e Internacional

$40 millones en apoyo a cadenas productivas de municipios priorizados en la Franja Costero Marina
El MINEC reportó que el Programa Corredores Productivos, orientado para el desarrollo y fortalecimiento de los sistemas productivos de los sectores que conforman el tejido empresarial de las cadenas productivas ubicadas en 32 municipios, priorizados en la Franja Costero Marina (FCM), inició en 2017 con 10 cooperativas y empresas que se beneficiaron con $962 mil dólares de cofinanciamiento no reembolsable, poniendo a disposición $2.2 millones para el desarrollo de iniciativas productivas en los núcleos de Sonsonate-Ahuachapán, La Unión y Jiquilisco, Usulután en 2018.

Tratados comerciales

Tratado de Libre Comercio con la República de Corea con libre acceso a tres grandes sectores:
Azúcar, café e industria textil
• El Salvador se integró a la Unión Aduanera del Triángulo Norte, junto a Guatemala y Honduras, y la instancia ministerial de la misma
• El país suscribió Acuerdos de Alcance Parcial con Ecuador y Bolivia y una ampliación de Acuerdo de Alcance Parcial con Cuba

En materia de tratados comerciales, destacaron las oportunidades que se abren para El Salvador con el Tratado de Libre Comercio con la República de Corea del Sur, principalmente por el libre acceso otorgado a tres grandes sectores exportadores del país, la industria textil, la agroindustria azucarera y el café; contribuyendo así a diversificar el destino de las exportaciones salvadoreñas, con un mayor acceso al mercado asiático. Destino al que El Salvador ha exportado más de $700 millones, en los últimos cinco años.

El Acuerdo de Alcance Parcial con Ecuador se desarrolló a lo largo de cuatro rondas de negociación y mediante su aplicación se están generando nuevas oportunidades para un total de 214 productos salvadoreños que tienen la posibilidad de acceder al mercado ecuatoriano. Entre estos productos se encuentran los confites, productos plásticos, jugos y néctares, boquitas insufladas, medicamentos, bolsas de papel, productos de la confección, etc.

Facilitación del comercio

El Salvador entre las 10 economías con mayor avance a nivel mundial, en el Índice Doing Business 2018.
El Salvador se ubica entre las 10 economías con mayor avance a nivel mundial, de acuerdo al Índice Doing Business 2018. Nuestro país se posicionó nuevamente como la economía que mejor facilita el comercio transfronterizo en América Latina. En pago de impuestos, El Salvador avanzó a la posición 61 de 190 economías de todo el mundo.

En el informe de Facilitación del Comercio del Foro Económico Mundial, El Salvador muestra un buen desempeño en acceso a mercado. Según la posición que ocupa a nivel mundial, el país continuará avanzando, gracias a los nuevos acuerdos comerciales que darán acceso preferencial a mercados importantes como Corea del Sur y Ecuador.

EL MINEC fortaleció las acciones para la Defensa Comercial de los sectores productivos nacionales, a fin de favorecer los flujos de comercio con los principales socios de El Salvador; mejorando las condiciones de acceso para las mercancías salvadoreñas, en el marco de los Acuerdos Comerciales y gestionando la eliminación de barreras al comercio que enfrentan nuestras exportaciones.

Avances en Propiedad Intelectual

Dentro de las estrategias de trabajo del MINEC, la Política Nacional de Propiedad Intelectual es considerada un elemento clave para el desarrollo nacional, pues contribuye al mejor aprovechamiento de la capacidad de la población para la creación del conocimiento y genera condiciones para mejorar la posición competitiva. Recientemente, El Salvador logró la primera Indicación Geográfica de la Pupusa de Arroz Olocuilta y gestionó la Denominación de Origen del Camarón de la Bahía de Jiquilisco, el Jocote Barón Rojo y el Loroco de San Lorenzo.

Durante el 2017, las exportaciones de camarón crecieron un 50%, llegando a exportar un monto de $524,997. Mientras que las exportaciones de loroco fueron de $3, 071,006. Por su parte, la exportación de pupusas registró un desempeño positivo, con un monto de $1, 945,838; demostrando con ello, que estos productos poseen un alto potencial en los mercados internacionales.

Generación eléctrica

Ampliación de la capacidad eléctrica en 393.4 Megavatios (MW).
Particularmente, en esta ocasión, destacan los avances presentados en relación a la generación eléctrica, donde se ha logrado un importante crecimiento en la capacidad instalada y la diversificación de la matriz energética.

A mayo de 2018, el sector eléctrico salvadoreño amplió su capacidad en 393.4 MW, respecto a 2014. Lo que representa un aumento del 24.78%, para alcanzar una capacidad de 1,980.5 MW. Esta expansión ha sido únicamente en energías renovables, donde se incluyen proyectos fotovoltaicos, hidroeléctricos y de biomasa.
Cabe señalar que, el país cuenta con una capacidad instalada de 1,980.5 MW, que supera en un 83.2% a la demanda máxima del 2017, que fue 1,081 MW. Por consiguiente, el país tiene autosuficiencia eléctrica. Además, en 2017, se inició la producción de energía solar, aportando los primeros 94.8 GWh de este nuevo recurso a la matriz energética.

La ministra Rodríguez dijo que el MINEC continuará trabajando responsablemente y seguirá encaminando sus estrategias de trabajo por la ruta correcta, con el fin de construir una economía más fuerte, solidaria e inclusiva.

Con estas acciones el Ministerio cumple con el llamado del Presidente Salvador Sánchez para trabajar unidos como país, con políticas e instrumentos que favorezcan el desarrollo social de la población, que conduzcan a una economía sólida y sustentable.

Publicado el 22-11-2018.