LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
EN ES

El Salvador y Costa Rica definen hoja de ruta para avanzar en la implementación del ferry

El viernes 25 de octubre se realizó en San Salvador una sesión de trabajo entre autoridades de economía, aduaneras, migratorias, cuarentenarias y marítimo portuarias de Costa Rica y El Salvador, con el objetivo de avanzar en la implementación del proyecto de transporte multimodal (ferry) entre ambos países.

Este proyecto tiene como propósito conectar por vía marítima a Puerto Caldera en Costa Rica y al Puerto de La Unión en El Salvador y de esta manera convertirse en una alternativa para el transporte de mercancías entre ambos países.

Si bien es cierto, se pretende implementar inicialmente este proyecto entre Costa Rica y El Salvador, el objetivo es que este modelo se convierta en referente para la región y en una opción de carácter permanente para los operadores del comercio exterior.

Entre las acciones que se han llevado a cabo para desarrollar este proyecto destaca la adopción de algunas disposiciones administrativas para hacer viable la operación, así como algunas adecuaciones en la infraestructura de los puertos.

Dentro de las adecuaciones que se han realizado en el Puerto de La Unión, se pueden mencionar mejoras en las vías de acceso, espacios para parqueo, locales para las oficinas de gobierno y de las potenciales empresas navieras interesadas, sistema de iluminación de las instalaciones, sitio de atraque para el ferry, entre otros.

Uno de los principales objetivos de la implementación del ferry radica en la reducción de los tiempos de entrega de las mercancías, ya que un medio de transporte terrestre ocupa en promedio entre 3 a 4 días para recorrer la distancia entre la Aduana de El Amatillo hasta la Aduana de Peñas Blancas en Costa Rica. Con la utilización del ferry, el tiempo empleado puede reducirse a menos de un día.

Para poner en contexto la importancia de este proyecto para ambos países, en términos de reducción de tiempos y costos, hay que tomar en cuenta que el intercambio comercial entre Costa Rica y El Salvador asciende a un monto anual aproximado de US$523 millones.

Como resultado de la sesión de trabajo realizada el pasado 25 de octubre, se cuenta con una definición del proceso y las intervenciones que le corresponden a cada una de las instituciones involucradas. De igual manera, se cuenta con una hoja de ruta binacional, con una definición precisa de los responsables y tiempos para implementar el ferry entre Costa Rica y El Salvador.

Esta actividad se desarrolló en nuestro país en el marco de la II ronda de Unión Aduanera Centroamericana bajo la Presidencia Pro Témpore de El Salvador celebrada la semana pasada en nuestro país y contó con el apoyo del Grupo del Banco Mundial.

Publicado el 29-10-2019.