El día de ayer se llevó a cabo la segunda sesión de trabajo de la Mesa de Reapertura Económica en seguimiento a la reunión sostenida el día lunes ocho de junio y dando continuidad al diálogo sobre el reinicio ordenado y gradual de las actividades económicas y sociales, salvaguardando la salud y la vida de los salvadoreños.
La Ministra de Economía, María Luisa Hayem, agradeció a los empresarios de diferentes sectores productivos por los insumos brindados a la hoja de ruta y plan de preparación para la apertura, que contiene actividades tales como la elaboración y validación de protocolos de bioseguridad sectoriales; medidas para mitigar riesgo de contagio en medios de transporte; capacitaciones para la adaptación de las empresas al nuevo entorno impartidos en coordinación con la cooperación internacional y representantes del sector empresarial; campaña comunicacional y de concientización.
En esta Mesa conformada por 50 empresarios del sector agrícola, alimentos, bebidas, call centers, centros comerciales, comercio, construcción, energía, farmacéuticos, golosinas, lácteos, plásticos, servicios de aeronáutica, servicios financieros, telecomunicaciones, textil y turismo, se reconoció el importante avance en los preparativos para la reapertura y la utilidad del espacio brindado para trabajar de forma conjunta en un plan de reapertura exitoso.
En esta mesa también participan representantes de las gremiales AMCHAM, ARES ASI, CAMARASAL, COEXPORT, CONAES, SOCIEDAD DE COMERCIANTES E INDUSTRIALES, y organismos internacionales, incluyendo el Banco Mundial, PNUD y UNICEF.
La próxima sesión de trabajo de la Mesa de Reapertura Económica se llevará a cabo el día viernes 12 de junio.
Con el objetivo de llevar a nuestro país a la reapertura económica, de manera inteligente y priorizando la vida y salud del pueblo salvadoreño, la Mesa de Reapertura Económica concluyó la creación de la hoja de ruta de la misma.
El Gobierno de El Salvador realizó un arduo trabajo con 22 sectores productivos, el cual finalizó con la creación de una hoja de ruta para la reapertura ordenada y gradual, compuesta de cinco fases, que permitirán llevar al país a la nueva normalidad.
La Mesa fue liderada por el Secretario de Comercio e Inversiones, Miguel Kattán, y la Ministra de Economía, María Luisa Hayem, junto a otros titulares de Gobierno, contando además con representantes de Organismos Internacionales como observadores: Banco Mundial, PNUD y UNICEF.
El Secretario de Comercio e Inversiones, Miguel Kattán, afirmó que “Es un momento importante para el país, donde vamos a comenzar a decirle el mundo entero que El Salvador, a pesar de la pandemia, está de pie; y que vamos a trabajar de la mano con los empresarios y el Gobierno para lograr una reactivación económica ordenada, controlada y progresiva”.
La Ministra de Economía, María Luisa Hayem, expresó que “Hemos llegado hasta aquí después de un arduo trabajo y firme compromiso del Gobierno y de los sectores productivos del país de reabrir la economía, imperando en todo momento la salud y la vida de los salvadoreños”.
En la Mesa se logró un diálogo transparente y constructivo entre Gobierno y el sector empresarial que permitió encontrar puntos de consenso en la hoja de ruta, en la que se incluyó los insumos que aportaron los sectores participantes, tales como alimentos y bebidas, transporte de carga, energía, textil y confección, turismo, sector de distribución de agua, ADESCOS y ONG´s, entre otros.
La propuesta establece un retorno gradual a las actividades económicas en cinco fases. La transición entre fases dependerá del comportamiento de la pandemia y del cumplimiento y compromiso de la población en la atención de las medidas de prevención, así como también que cada sector elabore e implemente de forma estricta sus protocolos, de acuerdo con los lineamientos generales del Ministerio de Salud.
La primera fase inicia el día martes 16 de junio, con una duración de 21 días; se contempla un apertura con la incorporación de 25 actividades económicas y sociales adicionales a las que operan actualmente, entre ellas las industrias de elaboración alimentos y bebidas, industria textil y confección, construcción, manufactura electrónica, industria aeronáutica con actividades acotadas, centros comerciales con restricciones, talleres mecánicos, restaurantes con servicio a domicilio y para llevar, salones de belleza por citas, transporte contratado por empresas y sectores, sector público para trámites de inversiones y comercio.
Para la segunda fase, se contempla iniciar el día martes 7 de julio, con una duración de 15 días. Se mantienen las actividades operando en fase 1 y se permitirá 16 nuevas actividades, entre ellas la expansión de las actividades en centros comerciales, industria del plástico y de papel y cartón, servicios profesionales, servicios empresariales e industrias creativas, restaurantes y cafetines en círculos de convivencia en espacios abiertos, transporte colectivo con restricciones.
La tercera fase inicia el miércoles 22 de julio, con duración de 15 días. Se ampliará la apertura para el reinicio de actividades presenciales del comercio al por menor y por mayor, reapertura de operaciones del HUB aeronáutico para tránsito de pasajeros con un porcentaje de operaciones, ampliación de actividades en centros comerciales, se abrirán las iglesias y lugares de culto, establecimientos para deporte sin contacto y gimnasios y centros privados de cuido para adultos mayores y personas con discapacidad.
A partir de la cuarta fase, que inicia el jueves 6 de agosto y tendrá una duración de 15 días, se permitirá las operaciones comerciales de pasajeros en aeropuerto, con un porcentaje definido, el turismo interno e internacional con protocolos de bioseguridad estrictos, ampliación actividades en centros comerciales, incluyendo la apertura de cines, teatros, centros de convención y salas de recepción, con un 50% de aforo.
A partir del viernes 21 de agosto se entra en la quinta fase, en la que se daría paso a la nueva normalidad, en la cual se permiten todas las demás actividades económicas y sociales que no se encontraban funcionando en las fases anteriores, excepto las actividades educativas que serán definidas por el Ministerio de Educación.
El Gobierno enfatizó que la reapertura económica no implica que la pandemia COVID-19 esté superada; y por ello, cada entidad operando deberá aplicar protocolos estrictos y se realizará un monitoreo constante del comportamiento de la misma, para que el Ministerio de Salud tome las decisiones pertinentes a favor de la salud y vida de los salvadoreños. Esta mesa técnica de diálogo tendrá un carácter permanente en el acompañamiento hacia la nueva normalidad en cada una de sus fases y la transición entre las mismas.
Entre las empresas y organizaciones que se unen a este esfuerzo de país se encuentran Aeroman, AVIANCA, AES y sus empresas asociadas (CAESS, CLESA, DEUSEM, EEO), Grupo Tomza (CILZA y Unigas), Del Sur, Embotelladora La Cascada, La Constancia, CBC, Grupo Calvo, Nestlé, ASILAC, Fruit of the Loom, Hanes Brands, ICAT, Petenatti, Destinos TV, Asociación de Restaurantes de El Salvador (ARES), AMPO, CONAES, Transporte Ballesteros y Ecosólidos.