La Ministra de Economía, María Luisa Hayem, asistió a la Asamblea Legislativa para rendir informe ante el pueblo salvadoreño y los parlamentarios sobre el trabajo realizado por esta institución en el primer año de gestión del Presidente Nayib Bukele.
El informe contiene las principales acciones que ha realizado esta Cartera de Estado en la creación de bases sólidas para la eliminación de desigualdades, la disminución de pobreza y la proyección del país en el ámbito internacional, con el fin de convertir a El Salvador en una economía próspera, dinámica, moderna e inclusiva.
“La gestión del Presidente Bukele contribuyó a mejorar el clima de negocios, crear altas expectativas en los sectores productivos y posicionar al país como un sitio idóneo para invertir. El Salvador tiene todo para brillar con luz propia”, dijo la titular del ramo.
Uno de los principales logros del Ministerio de Economía (MINEC), durante este primer año de gobierno, es la reactivación del Comité Nacional de Facilitación de Comercio, el cual había estado totalmente inactivo desde 2017. Esta acción se logró gracias a la recuperación de la confianza del sector empresarial con quienes se trabaja de la mano para lograr la prosperidad y el desarrollo para nuestro país.
Uno de los primeros resultados concretos de la reactivación del Comité es la aprobación y puesta en marcha del Plan de Acción Público-Privado de Facilitación del Comercio, dicho plan establece 60 acciones estratégicas concretas que contemplan plazos de cumplimiento y carteras responsables de implementar dichas acciones. Con el Plan de Acción se beneficiarán a más de 27 mil empresas.
Como parte de la implementación del Plan en este primer año de gestión, uno de los principales logros a destacar es la preparación de las instalaciones y las condiciones adecuadas para arrancar con las operaciones del Ferry que conectará a El Salvador con Costa Rica.
Estas acciones favorecieron a que hacia finales de 2019 e inicios de 2020, la economía del país experimentará una dinámica positiva. El PIB creció en promedio 2.97% en los primeros 6 meses de gestión del Gobierno del Presidente Bukele, en contraste de los primeros 2 trimestres del mismo año, donde se registraron promedios inferiores al 2%.Las exportaciones acumuladas entre enero y febrero de 2020 crecieron un 6.7%, en comparación con el mismo período en 2019.
La Ministra Hayem también se refirió a los pasos concretos que está desarrollando el MINEC a través de sus diferentes direcciones, gerencias, dependencias y programas para posicionar a El Salvador en el mundo.
“Los salvadoreños somos laboriosos, trabajamos con calidad,ética y eficiencia lo que convierte a nuestra comunidad en uno de los pilares más fuertes de las economías extranjeras.Además, contamos con una ubicación geográfica que nos otorga múltiples ventajas: conectividad, clima, rapidez para llegar a distintos mercados. Nuestros empresarios son visionarios, perseverantes y creativos, lo que permite que productos salvadoreños tenga fácil acceso a mercados internacionales”, enfatizó la titular.
En este contexto, el MINEC diseñó el Plan para el Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales, que se comenzó a implementar con Corea del Sur en enero de este año, con el cual se acompaña y brinda herramientas a los empresarios para que puedan sacar el máximo provecho de los acuerdos comerciales vigentes. En esa misma línea, se trabaja con los acuerdos que tenemos con Estados Unidos, la Unión Europea y con Centroamérica.
En coordinación con la Secretaria de Comercio e Inversión y PROESA se trabaja el diseño e implementación del Plan Estratégico de Facilitación de Inversiones, que simplificará y agilizará los procesos para la obtención de permisos de inicio y expansión de operaciones. Dicho plan contempla también la creación de un marco legal que promueva la inversión local y extranjera.
La Ventanilla de Despegue Económico ha inyectado más de un millón y medio de dólares a micro, pequeña y mediana empresas para acompañar sus inversiones en innovación, calidad y apertura de mercados.
En cuanto a la profundización de la Integración Económica Centroamericana, uno de los resultados es la reducción del 30 al 0% en el pago de aranceles al ingresar vehículos eléctricos a El Salvador.
Por otra parte, a través de la innovación y adopción de nuevas tecnologías, el MINEC ha realizado importantes esfuerzos para impulsar nuevos sectores estratégicos de alto potencial.
“Hemos dado prioridad a la capacitación del talento humano, la creación de un marco jurídico funcional, desarrollo de la infraestructura digital y acceso a financiamiento. Todo, en armonía con la Agenda Digital del Gobierno de nuestro Presidente Nayib Bukele”, enfatizó la Ministra.
En este marco, se creó una hoja de ruta para la exportación de servicios digitales donde participaron más de 50 empresas, con el propósito de convertir a El Salvador en un exportador competitivo y un destino de inversiones de base tecnológica.
También se logró un avance del 85% en la implementación de la firma electrónica, en el primer año de gobierno. Este proyecto de transformación digital es sumamente importante para el país, especialmente ante la pandemia.
En cuanto a los resultados de algunas instituciones adscritas al MINEC, la Ministra Hayem informó que CONAMYPE apoyó a más de 10 mil micro y pequeñas empresas con capital semilla, asistencias técnicas y acompañamiento en procesos de formalización.
La Defensoría del Consumidor recuperó un total de US$5.8 millones a favor de más de 79 mil consumidores afectados, incrementando en 10 veces el número de beneficiarios, en comparación con el período anterior.
Además, la SIGET aprobó un mayor aprovechamiento del espectro radioeléctrico a los operadores de telecomunicaciones, lo que se traduce en que la velocidad de internet y la conectividad en nuestro país se multiplicará por 10.
De igual forma, la ministra de Economía resaltó la inyección de más de 110 megavatios de energía limpia en nuestro país, generada por dos plantas de tecnología fotovoltaica. Destacó, además, las tres reducciones en la tarifa de energía experimentadas durante el primer año de gestión del Presidente Bukele, gracias alas cuales las familias pagarán 33% menos en sus facturas.
La funcionaria informó también, que desde marzo de este año la pandemia de COVID 19 ha transformando el trabajo del Ministerio de Economía, sin perder la visión de prosperidad y desarrollo para el país.
“Después de un inicio esperanzador, cuando recuperamos la confianza y devolvimos el optimismo a los sectores productivos, y al país en general, la pandemia del COVID-19 nos obligó a ajustar nuestros planes y a responder a la emergencia”, dijo Hayem.
En este sentido, el MINEC implementó acciones para reducir el impacto de la crisis en la economía familiar y asegurar el abastecimiento de bienes esenciales.
La institución presentó 12 iniciativas de ley, entre las que destacan: la eliminación de aranceles para la importación de productos de la canasta básica e insumos médicos, la reducción y eliminación del costo en el envío de remesas, disposiciones para diferir el pago de facturas de los servicios de agua, energía, telefonía y servicio de cable, entre otras.
En referencia a la entrega del bono de compensación, la funcionaria mencionó: «Nuestra historia registrará la decisión acertada e inmediata del presidente Bukele,quien identificando la necesidad económica de nuestro pueblo ejecutó la entrega de un bono de US$300 a más de 1 millón de hogares afectados por la pandemia”.
Adicional a la preparación y la puesta en marcha del plan de reapertura económica, se puso también a disposición de todas las empresas una ventanilla de apoyo para acompañarlas en su adaptación al nuevo contexto.
La ministra de Economía finalizó su intervención reafirmando la disposición de esta institución de trabajar junto a todos los actores económicos para sacar adelante a El Salvador.“La agenda económica de nuestro Gobierno sigue en marcha. Vamos a promover las acciones más efectivas para reactivar la economía, promoviendo el diálogo y la innovación, para que El Salvador alcance su máximo potencial», concluyó.