Escrito por: Redacción El Blog
En el marco de la Agenda Digital 2020-2030 del Gobierno del Presidente Nayib Bukele, el Ministerio de Economía avanza hacia una pronta implementación de la firma electrónica certificada.
Con los esfuerzos realizados a la fecha, en el corto plazo se completará la infraestructura tecnológica e institucional necesaria para digitalizar diferentes servicios que el Estado provee a la población, los cuales incluyen la factura electrónica, la identidad digital, el expediente clínico electrónico y otras iniciativas que, simplificarán y modernizarán la gestión administrativa de los servicios públicos.
Con base en la experiencia de países como España e Inglaterra, el uso de la firma electrónica podría reducir alrededor del 40% de los insumos como el papel y gasto de gestión y logística. También se reducirán tiempos y costos; y se incrementará la productividad y seguridad de los procesos administrativos y contractuales de las empresas, garantizando el respaldo legal a la documentación digital, así como la facilitación en los negocios. La contingencia por el COVID-19, deja en evidencia que la firma electrónica es un elemento clave para asegurar la continuidad de la actividad económica del sector empresarial en un nuevo entorno.
Durante el primer año de gestión, el Ministerio de Economía ha alcanzado un 85% de progreso en la implementación de la firma electrónica. Entre los principales avances se destacan, la creación de la Unidad de Firma Electrónica (UFE), la cual es la responsable de la implementación de la Autoridad Certificadora Raíz, que asegura la autenticidad, integridad, confidencialidad, seguridad y validez jurídica de la firma electrónica.
También se brindó asistencia técnica al Banco Central de Reserva, el Ministerio de Hacienda y el Centro Nacional de Registro para el uso de la firma electrónica en los servicios públicos que prestan y para la definición de entidades públicas a ser proveedoras del servicio de certificación electrónica. Asimismo, se avanzó en la construcción de la infraestructura física y tecnológica necesaria para alojar la Autoridad Certificadora Raíz.
Finalmente, el 8 de julio de los corrientes, luego de que el Organismo Salvadoreño de Reglamentación Técnica (OSARTEC) del Consejo Nacional de Calidad (CNC) llevara a cabo una consulta nacional e internacional, se oficializó el “Reglamento Técnico Salvadoreño para acreditación de proveedores de servicios de certificación electrónica”, que establece las normativas técnicas aplicables a todas las empresas interesadas en convertirse en proveedoras de servicios de certificación de firma electrónica. El Reglamento especifica las normas técnicas que deberán cumplir las empresas interesadas en prestar servicios de certificación de firma electrónica, para lo cual el Ministerio de Economía iniciará el proceso de acreditación a partir del mes de septiembre.
El impulso de la innovación tecnológica y la economía digital es una de las prioridades del Gobierno de El Salvador y en este contexto, el Ministerio de Economía tiene por objetivo eficientizar la prestación de los servicios públicos a través de la firma electrónica y crear un ambiente propicio para realizar negocios, incrementando la competitividad del país.