LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
EN ES

Ministerio de Economía sienta bases sólidas para convertir a El Salvador en una economía próspera

  • 10/08/2020

Escrito por: Redacción El Blog

La Ministra de Economía, María Luisa Hayem, asistió a la Asamblea Legislativa para presentar al pueblo salvadoreño la Memoria de Labores de esta Cartera de Estado, correspondiente al periodo de junio de 2019 a mayo de 2020, de acuerdo con el mandato de la Constitución de la República.

La titular destacó que El Salvador ha tenido todo para salir adelante, eliminar desigualdades, destacar en el ámbito internacional y brillar con luz propia, pero que, hasta hace un año, este potencial no se había aprovechado. El estado de inercia y la excesiva tramitología y procesos interminables bloquearon el crecimiento, el empleo y la inversión por muchos años.

Nueva visión para El Salvador

La Ministra Hayem compartió que bajo el liderazgo y la visión del Presidente Bukele, se propusieron “convertir a El Salvador en una economía próspera, dinámica, moderna e inclusiva”. Es por ello que en los primeros meses se “contribuyó a mejorar el clima de negocios, a crear altas expectativas en los sectores productivos y a posicionar al país como un sitio idóneo para invertir”, informó la titular.

Hacia finales de 2019 e inicios de 2020, la economía del país venía experimentando una dinámica muy positiva. La funcionaria destacó que en los dos últimos trimestres de 2019 (primeros seis meses de la nueva administración), el crecimiento promedio del PIB fue de 2.97%, en contraste con los dos primeros trimestres del año en que se registraron tasas inferiores al 2%. Además, el crecimiento de las exportaciones acumuladas entre enero y febrero de 2020, fue de 6.7%, en comparación con el mismo período en 2019.

En poco tiempo, se ha recuperado la confianza del sector empresarial

Uno de los logros destacables que compartió la Ministra Hayem ha sido la reconstrucción de relaciones y la recuperación de confianza del sector privado, que los gobiernos anteriores habían perdido. “Desde el primer día hemos trabajado de la mano con los empresarios que creen en nuestro país, y que han aportado con entusiasmo a nuestros esfuerzos para sacar al país de su estancamiento económico”, recalcó la Ministra.

Debido a este acercamiento, la funcionaria mencionó que ahora se comparte con ellos la visión de prosperidad y desarrollo para nuestro país. Ante la crisis actual, también detalló que El Salvador fue uno de los pocos gobiernos que, junto con el sector empresarial, prepararon una hoja de ruta para la reapertura de la economía; así como en poner a disposición de todas las empresas una ventanilla de apoyo para acompañarlas en su adaptación al nuevo contexto.

Logros en facilitación del comercio e inversiones

En el marco de este clima favorable de relacionamiento con el sector privado, se reactivó el Comité Nacional de Facilitación de Comercio, el cual había estado inactivo desde 2017, a pesar de ser un compromiso internacional. Entre los resultados concretos está la aprobación y puesta en marcha del Plan de Acción Público-Privado de Facilitación del Comercio, que establece 60 acciones estratégicas concretas, con plazos y carteras responsables de implementarlas, las cuales beneficiarán a más de 27 mil empresas.

Entre uno de los principales logros de este Comité, se encuentra la preparación de las instalaciones y condiciones adecuadas para arrancar con las operaciones del Ferry que conectará a El Salvador con Costa Rica, “Nuestro país está listo para poner en marcha este proyecto, después de que ninguna otra administración pudo materializarlo por décadas”, informó la funcionaria.

Asimismo, destacó que, han creado un “Plan para el Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales, que comenzamos a implementar con Corea del Sur en enero de este año. Por primera vez en el país, un acuerdo comercial entra en vigor junto a un plan que pasará inmediatamente del papel a los hechos” y comentó que trabajarán para también sacar provecho de los acuerdos comerciales con aliados estratégicos como Estados Unidos, la Unión Europea y Centroamérica.

Asimismo, la Ministra Hayem mencionó el liderazgo en el trabajo interinstitucional con la Secretaria de Comercio e Inversión y PROESA para el diseño e implementación del Plan Estratégico de Facilitación de Inversiones.

La funcionaria hizo hincapié en que durante esta gestión se firmó con Estados Unidos, un acuerdo para la implementación del programa América Crece que incluye proyectos de inversión en infraestructura y energía de gran impacto, que impulsarán el desarrollo económico de El Salvador.

El Salvador: una nación digital

A través de la innovación y adopción de nuevas tecnologías, el MINEC ha realizado importantes esfuerzos para impulsar nuevos sectores estratégicos de alto potencial. Se creó una hoja de ruta para la exportación de servicios digitales donde participaron más de 50 empresas, con el propósito de convertir a El Salvador en un exportador competitivo y un destino de inversiones de base tecnológica. “Hemos dado prioridad a la capacitación del talento humano, la creación de un marco jurídico funcional, desarrollo de la infraestructura digital y acceso a financiamiento. Todo, en armonía con la Agenda Digital del Gobierno de nuestro Presidente Nayib Bukele”, ratificó la funcionaria.

La Ministra Hayem también informó que, en el primer año de esta administración, se logró un avance del 85% en la implementación de la firma electrónica, proyecto de transformación digital sumamente importante para el país, especialmente ante la pandemia.

Resultados en energía, telecomunicaciones y apoyo a la MYPE y consumidores

En cuanto a los resultados de algunas instituciones adscritas al MINEC, la Ministra Hayem informó que CONAMYPE brindó apoyo a más de 10 mil micro y pequeñas empresas para capital semilla, asistencias técnicas y acompañamiento en procesos de formalización. La Defensoría del Consumidor recuperó un total de US$5.8 millones a favor de más de 79 mil consumidores afectados, incrementando en 10 veces el número de beneficiarios, en comparación con el período anterior.

Además, a través de la SIGET, se aprobó un mayor aprovechamiento del espectro radioeléctrico a los operadores de telecomunicaciones, lo que se traduce en que la velocidad de internet y la conectividad en nuestro país se multiplicarán por 10.

También resaltó la inyección de más de 110 megavatios de energía limpia en nuestro país, generada por dos plantas de tecnología fotovoltaica. En esta misma materia, resaltó las tres reducciones en la tarifa de energía experimentadas durante el primer año de gestión.

El MINEC ante la pandemia por COVID-19

“Después de un inicio esperanzador, cuando recuperamos la confianza y devolvimos el optimismo a los sectores productivos, y al país en general, la pandemia del COVID-19 nos obligó a ajustar nuestros planes y a responder a la emergencia”, dijo Hayem.

En este sentido, el MINEC implementó acciones para reducir el impacto de la crisis en la economía familiar y asegurar el abastecimiento de bienes esenciales. La institución presentó 12 iniciativas de ley, entre las que destaca la eliminación de aranceles para la importación de productos de la canasta básica e insumos médicos, garantizando el abastecimiento de alimentos para nuestra población y que el personal de primera línea cuente con el equipo para enfrentar la pandemia.

Además, el Ministerio de Economía lideró los esfuerzos para la reducción y eliminación del costo en el envío de remesas y el desarrollo de disposiciones para diferir el pago de facturas de los servicios de agua, energía, telefonía y servicio de cable.

En referencia a la entrega del bono de compensación, la funcionaria mencionó: “Nuestra historia registrará la decisión acertada e inmediata del Presidente Bukele cuando, identificando la necesidad económica de nuestro pueblo, ejecutó la entrega de un bono de US$300 a más de 1 millón de hogares afectados por la pandemia”.

Un vistazo hacia el futuro

Para finalizar su intervención, la funcionaria brindó el siguiente mensaje: “La agenda económica de nuestro Gobierno sigue en marcha. Vamos a promover las acciones más efectivas para reactivar la economía, promoviendo el diálogo y la innovación, para que El Salvador alcance su máximo potencial”.

Publicado el 10-08-2020.