La Ministra de Economía, María Luisa Hayem; el Subsecretario de Comercio e Inversiones,
Alberto Acosta y la Presidente Ejecutiva de la Comisión Intergremial para la Facilitación del
Comercio (CIFACIL), Carmen Aida de Meardi en conjunto con el Director de la Oficina de
Crecimiento Económico y Educación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID), Mark Wilt, lanzaron el inicio de la elaboración de la Estrategia
Nacional de Facilitación del Comercio.
El Salvador ha priorizado la facilitación del comercio siendo este un factor clave para la
competitividad nacional y el desarrollo económico de los países. De esta manera, la Estrategia
Nacional de Facilitación del Comercio reviste especial importancia, pues nos permitirá contar
con una visión común de país para simplificar, agilizar y modernizar todas las operaciones de
comercio exterior de El Salvador de manera sustentable. La Estrategia contemplará así
objetivos, medidas prioritarias y acciones de corto y mediano plazo a implementar por el
Gobierno junto con el sector productivo, con base a resultados medibles y cuantificables.
La ejecución de la Estrategia Nacional de Facilitación de Comercio permitirá al país continuar
con el cumplimiento del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC), de la Organización
Mundial del Comercio (OMC), la Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio y
Competitividad, así como demás iniciativas nacionales vinculadas con la facilitación del
comercio como: uso de nuevas tecnologías, infraestructura logística, apoyo a las PYMES,
comercio electrónico, fortalecimiento de la coordinación institucional con los sectores
productivos, entre otras.
Como muestra de la importancia de la facilitación del comercio para nuestro país, dicha
estrategia forma parte de los trabajos del Comité Nacional de Facilitación del Comercio, el cual
es un foro de diálogo y toma de decisiones del Gobierno, del Presidente Nayib Bukele, con los
sectores productivos vinculados al comercio exterior.
En la reunión, los participantes destacaron la importancia de esta estrategia de 5 años para
mejorar el clima de negocios, lograr una mayor competitividad de nuestras exportaciones e
importaciones, así como posicionar a nuestro país en los mercados internacionales.
El diseño de la estrategia será posible con la asistencia técnica de la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), bajo el Proyecto Regional de Facilitación de
Comercio y Gestión de Fronteras. Se prevé contar con una propuesta de estrategia para
diciembre de 2021.