Información general sobre los Acuerdos Comerciales suscritos por El Salvador
Un Acuerdo Comercial es un instrumento legal mediante el cual dos o más países reglamentan sus relaciones comerciales, con el fin de incrementar los flujos de comercio e inversión y por esa vía, su nivel de desarrollo económico.
Estos Acuerdos contienen normas y procedimientos tendientes a garantizar que los flujos de mercancías, servicios e inversiones entre los países suscriptores se realicen sin restricciones injustificadas y en condiciones transparentes y predecibles.
El Salvador ha suscrito acuerdos comerciales con países desarrollados y en desarrollo, los cuales varían dependiendo del alcance y disciplinas comerciales que se negocian en cada uno.
Los acuerdos comerciales pueden clasificarse según su alcance en Tratado de Libre Comercio (TLC), Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) y Acuerdo de Asociación (ADA). Todos ellos, además de la Uniones Aduaneras y Zonas de Libre Comercio, son excepciones indicadas en el Artículo XXIV del GATT, Artículo V del GATS y en la Cláusula de Habilitación de la Organización Mundial del Comercio.
TLC: Incluyen aspectos relacionados con el comercio de mercancías (acceso a los mercados, origen, facilitación de comercio, obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, defensa comercial), de servicios (entrada temporal de personas de negocios, telecomunicaciones, servicios financieros, entre otros), así como otras áreas relacionadas con el comercio (propiedad intelectual, medioambiente, laboral, política de competencia, compras de gobierno).
AAP: Es un acuerdo comercial que incluye aspectos relacionados con preferencias arancelarias y reglas de origen para un universo de mercancías delimitado y que ha sido determinado previamente por las Partes. No obstante lo anterior, en los últimos AAP negociados por El Salvador se han incluido otras disciplinas comerciales, tales como propiedad intelectual y cooperación, entre otras.
ADA: Es un acuerdo entre dos o más países que incluye disciplinas comerciales que generalmente son negociadas en un TLC, además de disposiciones de política exterior y de cooperación entre las Partes.
Para mayor información sobre los acuerdos comerciales negociados por parte de El Salvador visite el sitio: http://infotrade.minec.gob.sv
Si desea conocer los textos normativos, programas de desgravación arancelaria, reglas de origen específicas o cualquier otro aspecto relacionado a los acuerdos comerciales negociados por El Salvador, visite los siguientes links:
La Dirección de Política Comercial es la instancia responsable de ejecutar la política comercial del país, el fortalecimiento de los flujos de comercio e inversión, el desarrollo de las negociaciones comerciales con otros países y organismos multilaterales; apoyar las iniciativas y proyectos que impulsen y fortalezcan la Integración Económica Centroamericana; así como desarrollar todas aquellas iniciativas y proyectos enfocados al fortalecimiento y cumplimiento de compromisos en materia de facilitación del comercio y la propiedad intelectual, a nivel nacional, regional y multilateral.
En el proceso de negociación de Acuerdos Comerciales la Dirección de Política Comercial trabaja en coordinación con gremiales y empresas del sector privado, así como con otras instituciones gubernamentales vinculadas al comercio exterior.
Para mayor información sobre el contenido de los acuerdos comerciales negociados por parte de El Salvador, visite el sitio: http://infotrade.minec.gob.sv
El proceso de Integración Económica de Centroamérica tiene como objetivo alcanzar de manera voluntaria, gradual, complementaria y progresiva la Unión Aduanera Centroamericana. Dicho proceso se basa en lo previsto en el Tratado General de Integración Económica Centroamericana y cuyos avances deben responder a las necesidades de los países que integran la región, sobre los siguientes fundamentos:
Para mayor información sobre la integración económica centroamericana, visite el sitio: http://infotrade.minec.gob.sv/ca
El Gobierno de El Salvador impulsa importantes esfuerzos en materia de facilitación del comercio, con el objetivo principal de agilizar los procesos de importación y exportación, así como contribuir a la reducción de tiempos y costos.
Para ello, se cuenta con el Comité Nacional de Facilitación del Comercio, el cual se ha constituido en la plataforma de diálogo público – privada para la toma decisiones de todos los asuntos relacionados con el comercio exterior, garantizando con ello el cumplimiento de los compromisos asumidos por nuestro país en esta temática y, en especial, con lo estipulado en el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC.
Desde el Comité Nacional, se han impulsado e implementado diferentes acciones tendientes a asegurar y facilitar el flujo de mercancías, las cuales están detalladas en el primer plan de acción anual que aprobó dicho Comité en octubre de 2019, el cual ya está generando importantes resultados.
Para mayor información sobre las medidas que impulsa el país para la facilitación del comercio, visite el sitio: http://infotrade.minec.gob.sv